Clasificación de la Señaléctica
Señalética y Contaminación visual
Las ciudades y los caminos están llenos de señales y carteles que distraen, desinforman, desorientan, y no tienen en cuenta el paisaje, los lugares históricos ni la belleza arquitectónica.
De ahí la importancia de una organización espacial adecuada y consensuada a través de la señalética.
Create your own video slideshow at animoto.com.
Video sobre señales de transito
Un video muy interesante, me gusto la forma de presentar y educar a la población en esta área.
Más sobre señalética... ¿con qué se come?
Señalética y señalización
Podemos comenzar aclarando conceptos porque existe una gran diferencia entre señalética y señalización. Ambas cumplen la función de orientar al usuario itinerante en el espacio de acción pero...
La señalización, es de carácter universal, no se ajusta a un espacio particular ni a una identidad visual específica. Es indiferente a las características del entorno.Se dirige más a la orienta

La señalética, en cambio, busca identificar, regular y facilitar el acceso a la ubicación de los servicios requeridos ajustándose a un espacio determinado de carácter particular, brindando una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones de los individuos.
Señales prohibitivas
Comenzaremos entendiendo las señales, estas tienen por objeto indicar a los usuarios las limitaciones o restricciones que gobiernan el uso y cuyo incumplimiento constituye una violación a un reglamento en particular.
Existen clasificaciones e incluso tienen forma, colores, dimensiones y hasta ubicación en cómo estas deben ser colocadas. En esta oportunidad hablaré de una de las clasificaciones de las señales y son las señales prohibitivas, estas son llamadas también señales restrictivas nos prohíben realizar ciertas acciones, también suelen indicarnos la existencia de limitaciones o prohibiciones reglamentarias que se debe obedecer.
Colores
Señales prohibitivas o restrictivas, de color blanco con símbolo y marco negros; el círculo de color rojo, así como la franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho que representa prohibición.
Clasificación.
Estas señales limitativas “limitan” el movimiento de vehículos a ciertas regulaciones que están representadas por un símbolo dentro de una orla de color rojo. Las señales prohibitivas “prohíben” terminantemente ciertos movimientos que están representados por un símbolo cruzado por una diagonal a 45 de color rojo.
Aplicación.
La aplicación de estas señales se estudiará cuidadosamente para limitar exactamente las zonas donde se deben restringir o prohibir ciertos movimientos del transito. Cada una de las señales tiene una aplicación diferente y siempre se utilizará para definir la misma limitación o prohibición.
Algunas de estas señales deberán ser precedidas por una señal preventiva que anuncian la proximidad de dicha restricción.
Las señales restrictivas son circulares, excepto las de PARE y CEDA EL PASO las señales en forma rectangular llevan en la parte inferior una breve descripción de su significado. Esto resulta más costoso, pero se debe tener en cuenta que el incremento económico se justifica como programa educativo. En el futuro, cuando el público esté familiarizado con la señalización vial, se podrá utilizar las señales circulares solamente.
La señal de CEDA el PASO también tiene una forma única, con el objeto de atraer la atención del conductor. Consiste en un triangulo equilátero cuyos lados miden 80 cm y con uno de sus vértices hacia abajo.
Las demás señales consisten en una orla circular pintada sobre una placa rectangular de 60 cm de ancho por 90 de alto.
¿Qué es la "señalética"?
Lo primero y más básico es saber que la SEÑALÉTICA
es un tipo de comunicación visual y ambiental
que permite orientarnos y tomar decisiones en lugares de la ciudad donde se prestan servicios.

o necesariamente conozcamos.
Es decir que si nos encontramos en un lugar desconocido, este
conju


Wikipedia (un clásico)
Una definición de Joan Costa, comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la comunicación visual es un referente en el tema SEÑALÉTICA.
Dice que "El lenguaje visual es una herramienta fundamental para construir la sociedad del conocimiento".
SEÑALES AERONÁUTICAS
• De advertencia y vuelos en espacio aéreo de carácter especial.
• De tránsito de aeródromo
• De búsqueda y salvamento (SAR)
• De Interceptación.
Mas
Clasificación de la Señaléctica
Clasificación según su objetivo:
- Orientadoras
- Informativas
- Direccionales
- Identificativas
- Reguladoras:
Restrictivas
Prohibitivas
6. Ornamentales
Clasificación según su Colocación:
- Adosada
- Autotransportante
- Colgante
- De Banda
- De Bandera
- Estela de Identidad
- Estela de Directorio
- Tijera
- Rótulo de Cajas
- Pantalla terminal de datos
- Exibidores reflectores de luz
- De Cristal Líquido
- De Cátodo Frío
Señaliticas de Seguridad

SEÑAL | COMENTARIO DE APLICACION | SEÑAL | COMENTARIO DE APLICACION |
![]() 25 Capacidad máxima ascensores. | De carácter informativo, indica la capacidad máxima del ascensor expresada en número de personas a transportar. En el ejemplo, no superior a seis personas. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de acceso, interiores del ascensor. Aplicable a todo tipo de edificación, en la cual se tenga este medio de transporte vertical de personas. | ![]() 26 Capacidad máxima ascensores. | De carácter informativo, indica la capacidad máxima del ascensor expresada en número de personas a transportar. En el ejemplo, no superior a ocho personas. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de acceso, interiores del ascensor. Aplicable a todo tipo de edificación, en la cual se tenga este medio de transporte vertical de personas. |
![]() 27 Capacidad máxima ascensores. | Señal de carácter informativo, la cual indica la capacidad máxima del ascensor expresada en número de personas a transportar. Siendo en este caso particular un número no superior a diez personas. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de acceso, interiores del ascensor. La instalación de este tipo de señales es aplicable a todo tipo de edificación, en la cual se tenga este medio de transporte vertical de personas. | ![]() 28 Capacidad máxima ascensores. | Señal de carácter informativo, la cual indica la capacidad máxima del ascensor expresada en número de personas a transportar. Siendo en este caso particular un número no superior a doce personas. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de acceso, interiores del ascensor. La instalación de este tipo de señales es aplicable a todo tipo de edificación, en la cual se tenga este medio de transporte vertical de personas. |
![]() 29 Salida de emergencia. | Señal de carácter informativo, la cual se utiliza para indicar todas las salidas posibles en casos de una emergencia. Instalación: En lugares visibles tales como: sobre o inmediatamente adyacente a una puerta de salida, que conduzca a una zona de seguridad esta señal trabaja íntimamente con las siguientes señales: (Vía de evacuación derecha, vía de evacuación izquierda, salida superior y salida inferior). Las que orientan a una salida de emergencia. | ![]() 30 Vía de evacuación derecha. | Señal de carácter informativo, siendo una flecha direccional, que el caso particular indica una vía de evacuación, o escape hacia la derecha. Instalación: En muros de edificios públicos y privados. Esta señal trabaja en intima relación con la señal (Salida de emergencia), ya que tiene como propósito orientar la evacuación hacia la derecha, teniendo presente que terminada la orientación hacia la derecha, se encontrara una vía de evacuación. |
![]() 31 Vía de evacuación izquierda. | Señal de carácter informativo, siendo una flecha direccional, que el caso particular indica una vía de evacuación, o escape hacia la izquierda. Instalación: En muros de edificios públicos y privados. Esta señal trabaja en intima relación con la señal (Salida de emergencia), ya que tiene como propósito orientar la evacuación hacia la izquierda, teniendo presente que terminada la orientación hacia la izquierda, se encontrara una vía de evacuación. | ![]() 32 Salida. | Señal de carácter informativo, que indica una salida hacia arriba, de tal manera esta conducirá a una vía de evacuación o escape, en los casos de emergencia. Instalación: Sobre paredes o inmediatamente adyacente a escalas que conduzcan hacia el piso superior. Esta señal se instalará en todo tipo de edificios, y trabajara íntimamente con la señal (Salida de emergencia). |
![]() 33 Salida. | Señal de carácter informativo, que indica una salida hacia abajo, de tal manera esta conducirá a una vía de evacuación o escape, en los casos de emergencia. Instalación: Sobre paredes o inmediatamente adyacente a escalas que conduzcan hacia el piso inferior. Esta señal se instalará en todo tipo de edificios, y trabajara íntimamente con la señal (Salida de emergencia). | ![]() 34 Zona de seguridad. | Señal de carácter informativo, que indica una zona de seguridad, la cual estará previamente predeterminada, y en casos de evacuación es una zona libre de riesgos. Instalación: En lugares visibles tales como: Patios, estacionamientos o cualquier zona que no represente riesgo inminente de caída de vidrios u otros elementos en caso de sismos o incendios. La utilización de este tipo de señal será tanto para edificios públicos como privados. |
![]() 35 Área sucia. | Señal de carácter informativo, que indica la existencia de una área sucia. Instalación: En lugares visibles tales como: salas de acopio de basura, etc. Esta señal se instalará directamente en muros u otras estructuras. | ![]() 36 Área limpia. | Señal de carácter informativo, que indica la existencia de una área limpia. Instalación: En lugares visibles tales como: laboratorios de muestras, casinos, etc. Esta señal se instalará directamente en muros u otras estructuras, indicando claramente para los trabajadores la existencia de área limpia. |
![]() 37 Cuidado al bajar. | Señal de carácter informativo, que indica la existencia de un desnivel, por tal razón en las zonas en que se advierta esta señal, se deberá tener cuidado al transitar. Instalación: En lugares visibles tales como: cajas escalera, desniveles de piso, etc. Esta señal se instalará tanto en edificios públicos y privados, siendo su instalación directamente en muros u otras estructuras. | ![]() 38 Empujar para abrir | Señal de carácter informativo, que indica el sentido de apertura de una puerta, estas señales se deberán instalar preferentemente sobre la puerta. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de simple o doble efecto, doble puerta de simple o doble efecto, etc. La señal se instalará directamente sobre la puerta, de tal manera de homogeneizar todas las salidas. Esta señal trabajara en directa relación con la señal (Tirar para abrir). Ya que se instalan pareadas una por dentro y la otra por fuera de la puerta, de acuerdo a la orientación que se le dé. |
![]() 39 Tirar para abrir. | De carácter informativo, indica el sentido de apertura de una puerta, estas señales se deberá instalar preferentemente sobre la puerta. Instalación: En lugares visibles tales como: puertas de simple o doble efecto, doble puerta de simple o doble efecto, etc. Se instalará directamente sobre la puerta, de tal manera de homogeneizar todas las salidas. Esta señal trabajara en directa relación con la señal (Empujar para abrir). Ya que se instalan pareadas una por dentro y la otra por fuera de la puerta, de acuerdo a la orientación que se le dé. | ![]() 40 Romper para tener acceso. | Señal de carácter informativo, que indica romper para tener acceso, para lo cual es necesario considerar: a) Donde es necesario romper un panel de vidrio para acceder a una llave u otro medio de apertura. b) Donde es necesario romper para abrir un panel con elementos de lucha contra el fuego o crear una vía de evacuación. Instalación: Directamente en panel de vidrio. |
![]() 41 Área energizada. | Señal de precaución, en zonas en que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial cuidado con descargas eléctricas. Instalación: En lugares visibles tales como: tableros eléctricos, estaciones y subestaciones eléctricas, etc. Esta señal se instalará directamente en muros o tableros eléctricos. | ![]() 42 Inflamable. | Señal de precaución, en zonas en que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial cuidado, ya que existen materiales altamente inflamables. Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas en los cuales se almacenen sustancias inflamables, laboratorios, etc. Se instalará directamente en muros, o puertas de acceso a dichas áreas. |
![]() 43 Cuidado piso resbaladizo. | Señal de precaución, en zonas que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial cuidado al trasladarse, ya que por los materiales de construcción de pisos, existe una mayor probabilidad de caídas del mismo nivel. Instalación: En lugares visibles tales como: pasillos, corredores u otros en donde se advierta esta condición. | ![]() 44 Peligro de incendio materiales comburentes. | Señal de precaución, en las zonas que se advierta este tipo de señal, se deberá tener especial cuidado de los materiales, ya que por su constitución, son altamente combustibles. Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas, talleres, laboratorios, etc.La instalación se realizará directamente en muros u otras estructuras, de tal manera que sea visible para los trabajadores. |
![]() 45 Área restringida. | Señal de precaución, en las zonas que se advierta esta señal, se estará en presencia de un área restringida. Instalación: En lugares visibles tales como: bodegas, salas de máquina, etc. La instalación se realizará directamente en muros u otros elementos. |
Recursos educativos sobre seguridad vial
Navegando en la web, encontré una gran variedad de recursos educativos que el docente puede aplicar en la enseñanza del tema de "Seguridad vial en la escuela"
1. Juego interactivo: Aprende las señales jugando.
Es una iniciativa de www.edured.mendoza.edu.ar sobre una forma divertida de aprender señales de tránsito utilizando el juego.
www.edured.mendoza.edu.ar/juego/index.html
2. Actividades de Edcuación Vial
Una colección de 19 actividades educativas que el docente puede utilizar para tratar el tema de seguridad vial con sus estudiantes
http://www.docente.mendoza.edu.ar/documentos/vial/actividades.html
¿Cómo enseñar educación vial en la escuela?
http://www.escuelasegura.mendoza.edu.ar/documentos/educacion%20vial.pdf
Fuente:http://www.docente.mendoza.edu.ar
Elementos de la señalética
Para diseñar un programa de señalética hay que tener en cuenta una serie de elementos que son:
- Tipografía: conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, progr
ama de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor.
- Pictogramas: tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de vista semántico (significación unívoca), sintáctico (u
nidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que es inesencial de un campo visual o de pensamiento.
- Código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo núm
ero y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen de marca
http://cic-senaletica.blogspot.com/2011/03/elementos-de-la-senaletica.html
Recopilación de Germán Díaz Colodrero.
Origen de los signos. y señales
A lo largo de la historia se han ideado multitud de signos, señales y lenguajes de comunicación a distancia. En 1794 se inventó el semáforo, un sistema de brazos mecánicos instalados en un poste que, letra a letra, y según diversas combinaciones –arriba, en cruz, abajo–, permitía transmitir palabras. En Francia, donde tuvo gran desarrollo, se construyeron una serie de líneas radiales –las primeras estables de transmisión– que, partiendo de París, iban repitiendo el texto mediante semáforos situados cada cierto número de kilómetros. Napoleón Bonaparte desarrolló más tarde un sistema portátil de semáforo, en el que los postes y los brazos fueron sustituidos por dos banderas que manejaba una persona.
También por esas fechas era habitual entre los marinos utilizar códigos de banderas. La Marina británica tenía un lenguaje con el que se podían transmitir 45 mensajes usando combinaciones de nueve de ellas. Más tarde se idearon claves numéricas o alfabéticas que se cambiaban cada cierto tiempo para evitar que fueran interceptadas y, finalmente, en 1857 se adoptó un código internacional de señales marítimas en el que cada bandera se correspondía con una letra del alfabeto y que, con mínimas variantes, es el que se sigue usando en la actualidad.
Pero sin duda el sistema que revolucionó las comunicaciones a distancia fue el código morse, empleado por primera vez para enviar un mensaje entre Baltimore y Washington en 1844. Este lenguaje, creado por el pintor y retratista norteamericano Samuel Breese Morse, permitía enviar textos letra a letra en una combinación de puntos y rayas que viajaban por un cable telegráfico convertidos en impulsos eléctricos por medio de un pulsador que activaba un circuito. El morse se usó también para transmitir mensajes por medio de señales sonoras y luminosas: con lámparas que se encendían o apagaban, o con heliógrafos, unos espejos móviles que reflejaban el sol y que emitían destellos largos o cortos agrupados en palabras según los moviera el operador.
Fuente:
Jesús Marchamalo
http://www.muyinteresante.es/signos-y-senales